ORGANIZADOR DE LA PROPUESTA: ALAP


La propuesta de esta sesión es debatir acerca de la relación entre la alimentación y la transición epidemiológica que atraviesan los países de la región, y su impacto en la salud de jóvenes y adultos. En casi todos los países latinoamericanos, las transformaciones sociales, económicas y demográficas de las últimas décadas han determinado la conformación de un perfil epidemiológico caracterizado por el incremento de las denominadas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), entre las cuales se encuentran las cardiovasculares, la diabetes tipo 2 y ciertas variedades de cáncer. Una creciente evidencia epidemiológica vincula la alimentación y la nutrición con la alta prevalencia de estas ECNT. A su vez, al aumentar la urbanización, la alimentación tiende a ser, por término medio, más rica en alimentos que contienen mucha energía y grasas, especialmente saturadas, y a tener un contenido menor de fibras y carbohidratos complejos y un contenido mayor de alcohol, carbohidratos refinados y sal. En los medios urbanos disminuyen con frecuencia el ejercicio físico y el gasto de energía, mientras que tienden a aumentar el consumo de tabaco y el estrés. Estos, y otros procesos de riesgo, así como el incremento de la esperanza de vida, van unidos a una mayor prevalencia de ECNT, con los consiguientes e inmensos costos sociales y de atención de salud. Suele considerarse que las ECNT se relacionan con el proceso de envejecimiento. No obstante, tanto en América Latina como en el resto del mundo, a partir de los 15 años existe mayor probabilidad de desarrollar este tipo de enfermedades y morir por su causa, que por patologías de origen infeccioso. Se esperan contribuciones orientadas a identificar las características de la alimentación actual de jóvenes y adultos, contemplando toda la complejidad que este fenómeno implica, y su posible asociación con la creciente prevalencia de ECNT.